Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Nutrición y cerebro, educación y pobreza: Grupo de Trabajo en la Academia Pontificia de Ciencias / Bread and Brain, Education and Poverty: Working group at the Pontificial Academy of Sciences


Entre los días 4 y 6 de Noviembre, se desarrollará en la Academia Pontificia de Ciencias un encuentro de investigadores de diferentes países sobre nutrición, pobreza, educación y desarrollo cerebral. El grupo de trabajo, convocado y organizado por Antonio Battro e Ingo Portykus, desarrollará las siguientes actividades:

Sanchez Sorondo, M: Words of Welcome.

Battro, AM, Portykus, I: Introduction.

Farah, MJ: Brain development in poverty.

Llach, J: Long-term effect of early childhood education.

Lipina, SJ: Biological and sociocultural determinants of neurocognitive development: central aspects of the current scientific agenda.

Von Braun, J: Food and nutrition security. The concept and its realization.

Zeigler, R: The continued need for more food. Contributions from the CGIAR.

Biesalski, K: The tragedy of “Hidden Hunger”.

Lomborg, B: The importance of micronutrients for economic development.

Suárez-Orozco, M: Educating inmigrant children.

Cardinali, DP: Sleep and quality of life in urban poverty.

Wolf, M: Literacy and poverty.

Battro, AM: Information and communication technologies in poor populations.

Bouis, H: Biofortification.

Kraemer, K: Supplementation.

Prakash, CS: Biotechnology for Developing countries.

Paarlberg, R: The consequences of the anti-GMO campaigns.

Portykus, I: Lessons from Golden rice.

Más información sore el grupo de trabajo y el encuentro

Pobreza infantil y desarrollo cognitivo: Número especial de Developmental Science / Childhood poverty and cognitive development: Developmental Science Special Issue

Link to full-size graphical abstract

La revista Developmental Science publica en su número de Septiembre (2013) una sección especial dedicada a trabajos científicos sobre pobreza infantil y desarrollo cognitivo. El contenido de tal sección es el siguiente:

Kimberly G. Noble, Martha J. Farah: Neurocognitive consequences of socioeconomic disparities: The intersection of cognitive neuroscience and public health.

Gwendolyn M. Lawson, Jeffrey T. Duda, Brian B. Avants, Jue Wu, Martha J. Farah: Associations between children´s socioeconomic status and prefrontal cortical thickness.

Kimberly G. Noble, Mayuresh S. Korgaonkar, Stuart M. Grieve, Adam M. Brickman: Higher education is an age-independent predictor of White matter integrity and cognitive control in late adolescence.

Margaret A. Sheridan, Joan How, Melanie Araujo, Michelle A. Schamberg, Charles A. Nelson: What are the links between maternal social status, hippocampal function, and HPA axis function in children?

Przemyslaw Tomalski, Derek G. Moore, Helena Ribeiro, Emma L. Axelsson, Elizabeth Murphy, Annette Karmiloff-Smith, Mark H. Johnson, Elena Kushnerenko: Socioeconomic status and functional brain development – associations in early infancy.

Gary W. Evans, Thomas E. Fuller-Rowell: Childhood poverty, chronic stress, and young adult working memory: the protective role of self-regulatory capacity.

Sebastián Lipina, Soledad Segretin, Julia Hermida, Lucía Prats, Carolina Fracchia, Jorge López Camelo and Jorge Colombo: Linking childhood poverty and cognition: environmental mediators of non-verbal executive control in an Argentine sample

Helen Neville, Courtney Stevens, Eric Pakulak, Theodore A. Bell: Commentary: Neurocognitive consequences of socioeconomic disparities (pages 708–712)

Acceso a información sobre el número especial de Developmental Science



Adicción en padres y desarrollo de la salud mental de los hijos / Parental addiction and development of children´s mental health


Investigadores de la Universidad de Toronto realizaron un estudio en el que verificaron que hijos de padres que eran adictos a drogas ilegales o alcohol, eran más propensos a padecer trastornos depresivos en la edad adulta.

Específicamente, los investigadores administraron una encuesta a 6268 adultos, de los cuales 312 habían tenido un episodio de depresión mayor durante el año previo a la encuesta; y 877 informaron que siendo menores de 18 años y aún viviendo en la casa de sus padres, por lo menos uno de sus padres bebía o usaba drogas con una frecuencia tal que generaba problemas a la familia. La presencia de este tipo de episodios de uso de drogas se asoció a un 69% más de probabilidades de padecer depresión en la edad adulta.

Uno de los posibles mecanismos mediadores de esta asociación propuesto por los investigadores, es la posible cronicidad de la respuesta al estrés en los hijos, lo cual abre nuevas alternativas para la investigación en el área.

Acceso a información del estudio

Pobreza infantil e institucionalización / Childhood poverty and institutionalization


En todo el mundo, los niños continúan padeciendo la separación de sus hogares y enviados a instituciones de cuidado infantil u orfanatos. Sin embargo, no todos ellos son huérfanos ni abandonados, sino que son enviados a estas instituciones debido a las dificultades socioeconómicas de sus familias, tal como lo revela un estudio reciente realizado en Madagascar.

Los investigadores a cargo del estudio encontraron que esta situación se daba en su mayor parte en familias monoparentales, en las que el cuidado de los niños estaba distribuido entre diferentes miembros y que tenían dificultades socioeconómicas. Por ejemplo, dos terceras partes de los niños que vivían en orfanatos, tenían al menos uno de sus padres vivos. Una consecuencia de esta afluencia de niños no huérfanos ni abandonados a las instituciones, aumenta las demandas y contribuye a reducir su capacidad para cumplir adecuadamente sus funciones de cuidado y protección primarias para niños víctimas de abuso, explotación y abandono.

Acceso a información de la investigación

Determinantes sociales: estrés, gestación y salud en la vida adulta / Social determinants: stress, gestation and adult health


Investigadores de la Universidad de Navarra han realizado un estudio que suma evidencia sobre la importancia del ambiente intrauterino para la salud alimentaria durante todo el ciclo vital. En el contexto de un estudio experimental con roedores encontraron que la inducción de estrés crónico moderado durante la gestación, aumentaba la ingesta de calorías durante el desarrollo de las crías elevando la probabilidad de padecer obesidad en la edad adulta. Asimismo, verificaron otro tipo de alteraciones a nivel genético, bioquímico y hormonal. En la medida en que este tipo de evidencias puedan verificarse en estudios con seres humanos, se podrá enriquecer el diseño de intervenciones y acciones comunitarias con fines preventivos.

Acceso a información del estudio

Pobreza y cognición: Nueva perspectiva de análisis / Poverty and cognition: New perspective of analysis


Una de los mecanismos mediadores propuestos por la investigación en el área de pobreza y cognición es que las condiciones de vulnerabilidad disminuyen las oportunidades de desarrollar capacidades, lo cual a su vez contribuiría a perpetuar tales condiciones de vida. Partiendo de estos supuestos, un grupo de investigadores de la Universidad de Princeton (USA) se propuso explorar la hipótesis de que la pobreza obstaculiza directamente la función cognitiva, a través de dos estudios experimentales -el trabajo fue publicado esta semana en la revista Science-.

En el primer estudio, indujeron experimentalmente pensamientos acerca de las finanzas encontrando que eso reducía el desempeño cognitivo de las personas que vivían en condiciones de pobreza en comparación con pares que no. En el segundo estudio, analizaron el desempeño cognitivo de agricultores durante el período de siembra, encontrando que aquellos más pobres tenían desempeños cognitivos más bajos antes de la cosecha que después, cuando aumentaban sus ingresos por las ventas. Estos efectos no fueron explicados por diferencias en otros cofactores como tiempo disponible, nutrición, esfuerzo en el trabajo o nivel de estrés.

Según los investigadores los resultados sugieren que es la pobreza la que se asocia a la reducción del desempeño cognitivo y que uno de los mecanismos involucrados en tal asociación sería el consumo de recursos mentales y su reducción para utilizarlos en otras tareas. En este sentido, la propuesta de los investigadores constituye una perspectiva poco examinada previamente, que podrían tener implicancias significativas para la política pública.

Acceso a información sobre el trabajo